Energía solar

instalaciones electricas
Energía solar

Ayudas económicas para la instalación de placas solares

[vc_row][vc_column][vc_column_text css=».vc_custom_1683553219758{margin-bottom: 0px !important;}»] Ayudas a las actuaciones de rehabilitación energética de edificios residenciales y viviendas Cada vez existe más concienciación en referencia al cambio climático y a los efectos negativos que este conlleva en nuestra sociedad afectando no solo al medio ambiente sino también a nuestra salud. Como ciudadano es posible colaborar desde casa con pequeños cambios en los hábitos del día a día. Se puede lograr un cambio sostenible a través de una transformación del modelo energético basado en las energías renovables. Una instalación de placas solares fotovoltaicas contribuye a mejorar la eficiencia energética de cualquier vivienda o establecimiento haciendo uso de un autoconsumo de energía. Los gobiernos han creado nuevas subvenciones y ayudas económicas con el fin de mejorar la eficiencia energética de las viviendas. El objetivo es ayudar a pagar un porcentaje considerable de las reformas que se realicen para la rehabilitación del edificio con el fin de que la vivienda sea más eficiente y sostenible. Se pretende obtener una reducción de al menos un 30 % del consumo de energía primaria no renovable en tales edificios. Este programa de ayudas para la mejora de la eficiencia energética en viviendas forma parte del conocido como Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia el cual está financiado por los fondos europeos Next Generation. Tanto las condiciones como los plazos de presentación de la solicitud varían en función de cada comunidad autónoma, aunque se deberán de cumplir unos requisitos básicos. ¿Qué es la eficiencia energética? La eficiencia energética hace referencia a la capacidad para poder obtener los mejores resultados en cualquier actividad empleando la menor cantidad posible de recursos energéticos. Al reducir el consumo de energía proveniente de fuentes no renovables, conseguimos disminuir los impactos ambientales asociados a ello. El objetivo de la eficiencia energética es poder seguir con el mismo rendimiento de nuestra actividad, pero incorporando un modelo energético sostenible basado en hábitos responsables y las energías renovables. Certificado energético El certificado energético o etiqueta de eficiencia energética de un domicilio incluye la calificación de la eficiencia energética, informando sobre el consumo que tiene una vivienda y las emisiones de CO2 que genera. Esta etiqueta se basa en una escala de clasificación por colores y por letras que van desde la letra A (en color verde oscuro), para los equipos de consumo más eficientes, hasta la letra G (en color rojo), para los que tengan un alto consumo menos eficientes y más contaminantes. La eficiencia energética se puede medir a través de la siguiente escala:[/vc_column_text][vc_single_image image=»14258″ img_size=»full»][vc_column_text css=».vc_custom_1683553474590{margin-bottom: 0px !important;}»] Consumo más eficiente: A, B, C Consumo moderado: D, E Alto consumo: F, G En Europa, la certificación energética resulta imprescindible para vender o alquilar cualquier tipo de inmueble para poder informar a compradores o arrendatarios y que a la hora de elegir vivienda o local puedan saber cómo es de eficiente y hacerse una idea del gasto de energía que supondrá en un futuro. Existen excepciones que excluyen de la necesidad de contar con el certificado energético: Edificios protegidos oficialmente por ser parte de un entorno declarado o en razón de su particular valor arquitectónico o histórico, siempre que cualquier actuación de mejora de la eficiencia energética alterase de manera inaceptable su carácter o aspecto, siendo la autoridad que dicta la protección oficial quien determine los elementos inalterables. Construcciones provisionales con un plazo previsto de utilización igual o inferior a dos años. Edificios industriales, de la defensa y agrícolas no residenciales, o partes de los mismos, de baja demanda energética. Aquellas zonas que no requieran garantizar unas condiciones térmicas de confort, como las destinadas a talleres y procesos industriales, se considerarán de baja demanda energética. Edificios independientes, es decir, que no estén en contacto con otros edificios y con una superficie útil total inferior a 50 m2. Edificios que se compren para su demolición o para la realización de grandes reformas. Este certificado tendrá una validez máxima de 10 años a partir de la fecha de inscripción en el registro, excepto cuando la calificación energética sea G, donde la validez máxima será de 5 años, siendo el propietario el responsable de su renovación. El propietario puede proceder voluntariamente y en cualquier momento a su actualización si este considera que existen variaciones en los aspectos del edificio que puedan modificar el certificado de eficiencia energética. Quién puede beneficiarse de las ayudas de eficiencia energética Estas ayudas se crean pensando en que se puedan beneficiar de ellas los propietarios de viviendas unifamiliares ya sean de viviendas aisladas, de viviendas independientes o de viviendas dentro de edificios residenciales. Esto se aplica en tanto en personas físicas como en entidades públicas o privadas que sean propietarios e incluso en administraciones y otras entidades públicas, en comunidades de vecinos o en cualquier edificio de vivienda colectiva, sociedades cooperativas, empresas constructoras, empresas arrendatarias o concesionarias de los edificios y también en empresas de servicios energéticos. Requisitos para acceder a las ayudas de eficiencia energética Uno de los requisitos para poder acceder a estas ayudas económicas es que la propiedad se trate de una vivienda unifamiliar o de un edificio de viviendas. Además, dicha propiedad deberá estar inscrita como un domicilio habitual o, en el caso de los edificios, que al menos el 50 % de las viviendas sean domicilios habituales ya que el programa está destinado para viviendas familiares con hábitos de consumo diario. La antigüedad de la vivienda tiene que ser preferentemente anterior al año 1996. Esta antigüedad puede variar dependiendo de la comunidad autónoma, sin embargo, las ayudas se centran sobre todo en las viviendas antiguas. Por otro lado, dependiendo de la zona climática en la que esté catalogada la vivienda, se exige un porcentaje u otro de mejora de la demanda energética anual global. Diferenciamos los siguientes: Zonas climáticas D y E: 35 % Zona climática C: 25 % Zonas climáticas alfa, A y B: 20 % Por último, otro de los requisitos que se fijan es que al menos se reforme el 70 % de la superficie de los edificios de

instalaciones electricas
Energía solar

Autoconsumo compartido con placas solares fotovoltaicas

[vc_row][vc_column][vc_column_text css=».vc_custom_1681458413708{margin-bottom: 0px !important;}»] Instalación de autoconsumo compartido en comunidades de vecinos La energía solar fotovoltaica también está disponible para comunidades de vecinos o edificios a través de lo denominado como autoconsumo compartido. El 65% de la población española vive dentro de bloques de pisos. Por lo tanto, este tipo de autoconsumo colectivo supone una gran oportunidad para empezar a ahorrar en las facturas de la luz a través de la producción de una energía limpia propia. El autoconsumo compartido o colectivo ya es una realidad en España tras darse la aprobación del gobierno en el Real Decreto 244 / 2019. ¿Qué es el autoconsumo colectivo? El autoconsumo colectivo o autoconsumo compartido es un modelo que se aplica a las comunidades de vecinos, las empresas que ocupan un solo edificio de oficinas, las zonas industriales y las zonas residenciales mediante el cual se dispone de una instalación fotovoltaica que genera electricidad para uso de varios consumidores conectados a la misma. La posibilidad de poder compartir energía con otros consumidores supone que las instalaciones se puedan rentabilizar en un periodo inferior. Además, es posible compartir una misma instalación para consumidores cercanos a una distancia menor a 2 km siempre que se encuentren dependientes de un mismo centro de transformación y correspondan a zonas catastrales limítrofes (que coincidan los primeros 14 dígitos de referencia catastral). Modalidades de autoconsumo compartido Existen diversos modelos de autoconsumo colectivo dependiendo de si se trata de un edificio habitado o en proceso de construcción, de la superficie disponible para el proyecto de instalación de placas solares, del presupuesto y del acuerdo que se firme entre los diferentes consumidores conectados. Autoconsumo colectivo sin excedentes: Se basa en un acuerdo entre varios consumidores para realizar una instalación de placas solares que incluya un dispositivo antivertido que impide inyectar los excedentes energéticos producidos a la red eléctrica. Existe un contrato conjunto de los propietarios con la distribuidora y cada consumidor cuenta con su propio contador de consumo para poder controlar su producción.[/vc_column_text][vc_single_image image=»14262″ img_size=»full» alignment=»center»][vc_column_text css=».vc_custom_1681458463382{margin-bottom: 0px !important;}»] Autoconsumo colectivo con excedentes no acogida a compensación: A través de esta modalidad, los excedentes energéticos producidos no consumidos se vendan al mercado eléctrico. Para formalizar dicha venta de energía, los consumidores cuentan con dos opciones: Firmar un acuerdo de representación con alguna empresa comercializadora. Darse directamente de alta como productor en el Registro Administrativo de las Instalaciones de Producción de Energía Eléctrica (RAIPRE). Autoconsumo colectivo con excedentes acogido a compensación simplificada: Las personas participantes acogidos al mecanismo de compensación de excedentes recibirán un descuento económico en sus facturas eléctricas mensuales. Este mecanismo es el más utilizado actualmente ya que permite tener un doble beneficio en la instalación sin costes adicionales. Requisitos para pertenecer al autoconsumo compartido Para poder generar y compartir tu propia energía con otros vecinos gracias a la instalación de paneles solares, es necesario cumplir una serie de requisitos: Los consumidores deben estar conectados al mismo punto de alimentación de la red y la distribución de energía debe ser en Baja Tensión. La distancia entre la planta fotovoltaica y cada uno de los consumidores debe ser de una distancia máxima de 2000 metros. La producción del sistema fotovoltaico instalado y los consumidores deben estar registrados bajo la misma referencia catastral (teniendo en cuenta los 14 primeros dígitos). Para una instalación de autoconsumo colectivo es necesario fijar el acuerdo de cómo se va a repartir los costes de la misma y cómo se va a distribuir la energía que produzca. Sea cual sea, el reparto deben firmarlo todos los participantes.Los coeficientes pueden ser iguales para todas las horas o diferentes para cada hora del año (hasta 8.700 coeficientes distintos para cada consumidor) en función de los diferentes hábitos. La única restricción es que sumen 1 para todas las horas. ¿Es rentable compartir una instalación fotovoltaica? Además de los beneficios que suponen para nuestro planeta debido al consumo de una energía limpia y sostenible, el autoconsumo compartido cuenta con múltiples ventajas para los participantes del acuerdo en términos de rentabilidad económica. ✔️ Menor inversión inicial: Una instalación colectiva resulta menos costosa al ser realizada entre varios participantes. No es necesario duplicar algunos elementos de la instalación, pudiendo compartir por ejemplo el inversor, aprovechando así las economías de escala: se produce más energía a un menor coste. ✔️ Recuperación económica rápida: Al tener una menor inversión inicial, la instalación se amortizará en un periodo inferior. El autoconsumo colectivo puede acortar este periodo a unos 3 / 4 años. ✔️ Mayor superficie disponible para realizar la instalación: Al contar con más espacio para realizar la instalación, supone más facilidades para la puesta en marcha de la misma pudiendo optimizar mejor la producción fotovoltaica. Ayudas y subvenciones para el autoconsumo compartido Existen dos tipos de subvenciones para este tipo de instalaciones de placas solares: las que se aplican sobre los impuestos y las que se aplican sobre el coste de la propia instalación. Estas ayudas nos pueden ayudar a ahorrar hasta un 80 % en el proceso de instalación. Ayudas ‘Next Generation’ de la Unión Europea La Unión Europea invierte más de mil millones de euros destinados a impulsar el autoconsumo. Esta iniciativa se divide en 6 programas ligados al autoconsumo solar fotovoltaico y al uso de dispositivos de almacenamiento. La cuantía de la subvención para instalar placas solares en comunidades de vecinos varía se encuentra entre el 40 % y el 80 % según el porcentaje de consecución de ahorro energético. En el caso de existir, dentro del edificio, alguna familia en situación de vulnerabilidad, la comunidad podría subvencionar incluso el 100 % del precio de la instalación. Las ayudas que se otorgan van desde los 300 € a los 600 € / kWp según las necesidades de generación fotovoltaica. Con la incorporación de baterías, van desde los 140 € hasta los 490 € / kWh. Las diferentes comunidades autónomas serán las responsables de administrar estos fondos que se alargan hasta el 31 de diciembre de 2023. Bonificaciones del IBI El Impuesto

instalaciones electricas
Energía solar

Todos los conceptos que necesitas saber sobre la energía solar fotovoltaica

[vc_row][vc_column][vc_column_text css=».vc_custom_1680265322072{margin-bottom: 0px !important;}»] Todos los conceptos que necesitas saber sobre la energía solar fotovoltaica. Hoy en día, la energía solar ha cobrado mucho protagonismo en nuestro país siendo cada vez más personas las que se unen a este tipo de autoconsumo energético. Gracias a una instalación de placas solares fotovoltaicas es posible generar nuestra propia electricidad para poder abastecer las viviendas o establecimientos a través de la radiación solar. Para poder entender toda esta materia es necesario conocer una serie de términos básicos más utilizados relacionados con el sector de la energía solar fotovoltaica. Amperio (A) Unidad de medida de la intensidad de corriente eléctrica. Autoconsumo La generación propia de electricidad a través de la energía obtenida por los paneles solares fotovoltaicos instalados en la vivienda para el conseguir un consumo propio. Back up Un sistema de reserva de batería para poder proveer de electricidad en caso de que ocurra un fallo eléctrico dentro de la red o del sistema de generación de energía. Normalmente, se utiliza para alimentar las cargas críticas en caso de emergencias. Batería Una batería solar es un sistema de almacenamiento de energía encargado de acumular la energía producida por los paneles solares fotovoltaicos para poder utilizarla en momentos en lo que exista escasa o nula radiación (por ejemplo, durante las horas nocturnas). Por otro lado, existen lo que conocemos por batería virtual, un nuevo concepto en el que la energía producida sobrante se almacena y se compensa en su totalidad, es decir, compensa kWh por kWh de manera mensual o anual. Celda fotovoltaica [/vc_column_text][vc_single_image image=»14267″ img_size=»full» alignment=»center»][vc_column_text css=».vc_custom_1680265389446{margin-bottom: 0px !important;}»]Una celda es una unidad independiente que, se combinada con otras celdas iguales y conforman lo que sería el panel solar en su totalidad. Las celdas fotovoltaicas son las encargadas de captar los fotones de los rayos del sol y de transformarlos en electrones a través del material semiconductor del que están hechos. Conexión en paralelo [/vc_column_text][vc_single_image image=»14268″ img_size=»full» alignment=»center»][vc_column_text css=».vc_custom_1680265452662{margin-bottom: 0px !important;}»]Conexión eléctrica que se realiza entre varias placas solares fotovoltaicas en el que, por un lado, se unen todos los polos positivos de las placas y por otro, todos los polos negativos. De esta manera, mantiene la tensión y suma la intensidad. Conexión en serie [/vc_column_text][vc_single_image image=»14270″ img_size=»full» alignment=»center»][vc_column_text css=».vc_custom_1680265567576{margin-bottom: 0px !important;}»]Conexión eléctrica entre varias placas solares fotovoltaicas que se unen entre sí, uniendo el polo positivo de una placa con el polo negativo de la siguiente placa y así sucesivamente de forma que, la intensidad de corriente eléctrica que los recorre es la misma. Corriente Alterna (CA) Corriente eléctrica en la que la magnitud y la dirección de la corriente eléctrica varían periódicamente. Se refiere a la forma en la cual la electricidad llega a los hogares, comercios o empresas. Corriente Continua (CC) Corriente que al fluir no cambia su sentido de circulación. La energía captada por los paneles solares se encuentra en su primer momento en corriente continua. Dimensionado Un proceso por el cual se estima el tamaño de una instalación de energía solar fotovoltaica y el número de paneles solares necesarios para atender unas necesidades de consumo determinadas con unas condiciones meteorológicas dadas. Efecto fotovoltaico Proceso que convierte la energía solar en energía eléctrica. A través del efecto fotovoltaico, los paneles transforman la luz del sol en electricidad. Eficiencia Porcentaje de energía solar que es transformada en energía eléctrica por la célula fotovoltaica. Este suele variar entre un 5 % y un 30 %. Energía renovable Energía limpia que se obtiene de fuentes 100 % naturales y no generan residuos. Actualmente, existen distintos tipos de energía renovable: energía solar, energía eólica, energía hidroeléctrica, energía geotérmica y energía mareomotriz. Energía solar fotovoltaica Energía que procede del sol. Es un tipo de energía renovable que se obtiene al transformar la luz del sol en electricidad. Esta energía es inagotable y no contaminante. Excedentes La energía producida por la planta solar fotovoltaica instalada que no se consume y es vertida a la red o bien, almacenada en un sistema de baterías para su posterior uso. Fotón Cada una de las partículas que componen la luz. No tiene masa, por lo que le permite viajar en el vacío a una velocidad constante. No tiene carga eléctrica. Fotovoltaico Transformación de la energía captada por el sol en electricidad. Para lograr este proceso se utilizan placas solares fotovoltaicas capaces de utilizar los fotones de la luz para conseguir corriente eléctrica. Inversor [/vc_column_text][vc_single_image image=»14271″ img_size=»full» alignment=»center»][vc_column_text css=».vc_custom_1680265697518{margin-bottom: 0px !important;}»]Uno de los elementos principales de una instalación solar. El inversor es un dispositivo electrónico que se encarga de convertir la corriente continua generada por los paneles solares en corriente alterna adaptada a cada propiedad para luego poder consumirla. Kilovatio (kW) Representa la cantidad de potencia que necesita un aparato eléctrico para funcionar. Kilovatio hora (kWh) Mide la cantidad de energía consumida en un periodo de una hora. Kilovatio pico (kWp) Se refiere a la máxima potencia que puede entregar un panel solar bajo las condiciones estándar. Módulo fotovoltaico Conocido como panel solar o placa solar. Es un conjunto formado por células fotovoltaicas que se encuentran interconectadas y conforman un sistema capaz de transformar la luz del sol en energía eléctrica. Optimizador El optimizador se encarga de maximizar y optimizar la energía obtenida por los paneles antes de enviarla al inversor. Su función es mejorar el rendimiento individual de cada panel para que funcionen a la máxima potencia posible para que, en caso de que exista algún problema de rendimiento concreto, no afecte al rendimiento global de toda la instalación. Orientación El ángulo de orientación respecto al sur solar de la superficie de un panel. Placa o panel solar [/vc_column_text][vc_single_image image=»14272″ img_size=»full» alignment=»center»][vc_column_text css=».vc_custom_1680265810262{margin-bottom: 0px !important;}»]También conocido como módulo fotovoltaico. Esta formado por un conjunto de células fotovoltaicas interconectadas que conforman un sistema completo capaz de transformar la radiación del sol en energía eléctrica. Radiación solar Cantidad de energía procedente del sol que se recibe en una superficie y un tiempo determinado. Semiconductor Cualquier material que tiene una

instalaciones electricas
Blog, Energía solar

¿Cómo ahorrar energía en tus facturas de luz con los paneles solares?

[vc_row][vc_column][vc_column_text css=».vc_custom_1630921815036{margin-bottom: 0px !important;}»] [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_message message_box_style=»outline» message_box_color=»blue» icon_fontawesome=»fa fa-exclamation-circle»]¡Ahorra AHORA en tu factura de la luz! Te informamos fácilmente en Placas Solares Adratek O llámanos al 91 684 82 22[/vc_message][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text css=».vc_custom_1630922849381{margin-bottom: 0px !important;}»] ¿Te interesa ahorrar en tu factura de la luz y reducir emisiones a la atmósfera? Esto es posible instalando paneles solares en tu domicilio. Y es que el uso de las placas fotovoltaicas no solo te permite producir electricidad a partir del sol, sin necesidad de pagarla, sino que además este proceso no deja rastro alguno en el medio ambiente. Lo único que tienes que pagar es la instalación pero, con un mantenimiento adecuado, la duración de tu instalación puede llegar a 25 años, por lo que vas a amortizar de sobra el precio que hayas pagado. ¿Qué tarifa de luz contratar? La instalación de los paneles solares no implica que tengamos que desconectarnos de la factura eléctrica, podemos utilizarlos de manera combinada. Esto es interesante para aquellas viviendas que no puedan asumir los costes de un autoconsumo total y prefiere que sea de forma parcial. De todas formas, si te preocupa la contaminación, recuerda que hay comercializadoras que ofrecen una tarifa 100% verde. Si tu vivienda es nueva, recuerda que junto a la instalación de los paneles solares tendrás que dar de alta la luz para poder acceder al suministro eléctrico. En cualquier caso, dar de alta la luz por primera vez es un trámite que conlleva unos costes; no obstante, no pagarás los derechos del alta hasta la primera factura eléctrica. Si ya tienes que suministro eléctrico y quieres instalar unos paneles solares para combinarlo con tu suministro eléctrico, entonces lo que tienes que hacer es cambiar la potencia contratada. Esto es porque la potencia contratada influye en el precio que hay que pagar por el término fijo. Si vas a tener un suministro de luz por paneles solares, quizás no necesites consumir tanta electricidad por lo que sería recomendable cambiar la potencia eléctrica contratada de tu tarifa. ¿Cómo me pueden permitir ahorrar los paneles solares? La principal diferencia en cuanto al coste de la red eléctrica y la energía generada a través de las placas fotovoltaicas es que en esta segunda hay una gran inversión inicial, antes de iniciar el consumo, pero ya no vas a tener que pagar más. Por supuesto, este precio varía según el número de paneles solares que quieras instalar y su modalidad. No obstante, teniendo en cuenta que unos paneles solares tienen una duración media de hasta 25 años, la amortización está asegurada. Además, teniendo en cuenta que existe la posibilidad de solicitar una subvención a tu comunidad autónoma para costearte la instalación, lo que reduciría el precio un 30%, es mucho más fácil si cabe. Esto lo puedes ver de la siguiente forma: Calcula el coste total de tu instalación y resta las subvenciones y rebajas fiscales. Calcula lo que estás pagando anualmente por la luz. Divide lo que estás pagando anualmente por la luz entre lo que has pagado efectivamente por tu instalación. Por ejemplo, en el caso de una instalación cuyo coste efectivo (sin subvenciones) sea de 7.000 euros para una vivienda en la que el coste anual de la luz es de 950 euros se amortiza en 7 años y medio. Poniendo por caso que nuestro autoconsumo sea parcial, y que vayamos a consumir la mitad de la electricidad, sería de 14 años y medio. Sin duda, merece la pena.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

instalaciones electricas
Blog, Energía solar

¿Cómo ahorrar energía en tus facturas de luz con los paneles solares?

¿Te interesa ahorrar en tu factura de la luz y reducir emisiones a la atmósfera? Esto es posible instalando paneles solares en tu domicilio. Y es que el uso de las placas fotovoltaicas no solo te permite producir electricidad a partir del sol, sin necesidad de pagarla, sino que además este proceso no deja rastro alguno en el medio ambiente. Lo único que tienes que pagar es la instalación pero, con un mantenimiento adecuado, la duración de tu instalación puede llegar a 25 años, por lo que vas a amortizar de sobra el precio que hayas pagado. ¿Qué tarifa de luz contratar? La instalación de los paneles solares no implica que tengamos que desconectarnos de la factura eléctrica, podemos utilizarlos de manera combinada. Esto es interesante para aquellas viviendas que no puedan asumir los costes de un autoconsumo total y prefiere que sea de forma parcial. De todas formas, si te preocupa la contaminación, recuerda que hay comercializadoras que ofrecen una tarifa 100% verde. Si tu vivienda es nueva, recuerda que junto a la instalación de los paneles solares tendrás que dar de alta la luz para poder acceder al suministro eléctrico. En cualquier caso, dar de alta la luz por primera vez es un trámite que conlleva unos costes; no obstante, no pagarás los derechos del alta hasta la primera factura eléctrica. Si ya tienes que suministro eléctrico y quieres instalar unos paneles solares para combinarlo con tu suministro eléctrico, entonces lo que tienes que hacer es cambiar la potencia contratada. Esto es porque la potencia contratada influye en el precio que hay que pagar por el término fijo. Si vas a tener un suministro de luz por paneles solares, quizás no necesites consumir tanta electricidad por lo que sería recomendable cambiar la potencia eléctrica contratada de tu tarifa. ¿Cómo me pueden permitir ahorrar los paneles solares? La principal diferencia en cuanto al coste de la red eléctrica y la energía generada a través de las placas fotovoltaicas es que en esta segunda hay una gran inversión inicial, antes de iniciar el consumo, pero ya no vas a tener que pagar más. Por supuesto, este precio varía según el número de paneles solares que quieras instalar y su modalidad (puedes encontrar más información sobre este tema en este artículo). No obstante, teniendo en cuenta que unos paneles solares tienen una duración media de hasta 25 años, la amortización está asegurada. Además, teniendo en cuenta que existe la posibilidad de solicitar una subvención a tu comunidad autónoma para costearte la instalación, lo que reduciría el precio un 30%, es mucho más fácil si cabe. Esto lo puedes ver de la siguiente forma: Calcula el coste total de tu instalación y resta las subvenciones y rebajas fiscales. Calcula lo que estás pagando anualmente por la luz. Divide lo que estás pagando anualmente por la luz entre lo que has pagado efectivamente por tu instalación. Por ejemplo, en el caso de una instalación cuyo coste efectivo (sin subvenciones) sea de 7.000 euros para una vivienda en la que el coste anual de la luz es de 950 euros se amortiza en 7 años y medio. Poniendo por caso que nuestro autoconsumo sea parcial, y que vayamos a consumir la mitad de la electricidad, sería de 14 años y medio. Sin duda, merece la pena.

instalaciones electricas
Blog, Energía solar

Energía solar: Instalaciones en consumo propio con EXCEDENTES

Cuando tu propia instalación de auto consumo es capaz de generar excedentes de energía y verterlos a la red general de distribución. Existen dos formas de conectar las instalaciones: Instalaciones cercanas a la red interna: Con conexión a la red interna del consumidor o consumidores asociados, en este caso, las instalaciones sueles estar ubicadas en la propia dependencia del consumidor. Instalaciones cercanas a través de la red general: Con conexión en un punto externo a la red del consumidor, de forma que la central generadora conecte a los usuarios a través de la red pública de distribución o transmisión. En el caso de instalaciones cercanas a través de la red general las conexiones al sistema deberán cumplir al menos uno de los siguientes criterios: La conexión a la red de baja tensión se realiza desde la misma subestación a la que pertenece el consumidor. La distancia entre los contadores de generación y consumo es inferior a 500 metros, colocados en proyección ortogonal. La instalación generadora y los consumidores asociados se encuentran en la misma referencia catastral si se corresponden los primeros 14 dígitos (excepto para las comunidades autónomas con su propio orden catastral). Para cada tipo de conexión (interna o de red), el uso interno con excedentes puede ser individual (prestando servicio a un solo consumidor) o colectivo (prestando servicios a varios consumidores). Instalaciones con excedentes para la compensación. Para cada tipo de instalación de consumo propio con excedentes individuales y para los grupos conectados a la red interna, el consumidor puede utilizar voluntariamente el mecanismo de compensación de excedentes. En este mecanismo de compensación se introduce en la red la energía procedente del sistema de autoconsumo, que no es consumida o almacenada inmediatamente por los consumidores asociados; si los consumidores necesitan más energía que el sistema de autoconsumo, compran la energía de la red al precio establecido en su contrato de suministro (Precio voluntario para el pequeño consumidor PVPC o mercado libre acordado con el vendedor). Al final del período contable (que no puede exceder de un mes), el coste de la energía retirada de la red se equilibra con el valor del exceso de energía introducida en la red al precio medio horario Pmh, menos el coste de los desvíos CDSVh. En cualquier caso, la cantidad máxima de energía que se puede compensar es la cantidad que se puede retirar de la red, ya que el resultado de la compensación nunca debe ser negativo. Los tramites para declarar una instalación de auto consumo de estas características se resumen en el siguiente sinóptico.

instalaciones electricas
Blog, Energía solar

Adratek publica su guia de beneficios de la energía solar fotovoltáica

Adratek explica los beneficios de la energía solar fotovoltaica Existen numerosos beneficios que se pueden obtener a la hora de invertir en una instalación solar fotovoltaica para la vivienda o empresa, Adratek publica en prensa digital un interesante artículo con una importante enumeración de los beneficios que aportan disponer de una instalación de energía solar fotovoltaica. Búsqueda en Google de la noticia: Adratek explica los beneficios de la energía solar fotovoltaica

Scroll al inicio